Cali se une a la celebración del Inti Raymi, también conocida como la Fiesta del Sol, una de las más importantes y ancestrales de las comunidades indígenas andinas.

Esta festividad, que se celebra cada 21 de junio, marca el inicio del nuevo año andino y es un momento para agradecer a la Pachamama (Madre Tierra) por sus frutos y bendiciones.

Historia y significado del Inti Raymi

Jóvenes indígenas vestidos con sus trajes típicos, bailando durante la celebración del Inti Raymi o Fiesta del Sol

La Fundación Colectivo Cultural Andino de Cali en su perfil de Facebook cuenta que  el Inti Raymi, traducido del quechua, significa Fiesta del Sol.

Es una ceremonia milenaria que honra al Sol, considerado una deidad principal en la cosmovisión andina.

Esta festividad no solo es una celebración del solsticio de invierno en el hemisferio sur, sino también una ocasión para renovar los lazos comunitarios y espirituales, agradeciendo a la naturaleza por su generosidad y pidiendo prosperidad para el año venidero.

“Según la cosmovisión andina, durante el solsticio de junio, el sol reinicia su ciclo. En estos días, el sol se encuentra más alejado de la tierra, y se le conoce como el “sol wawa” o “sol bebé”. Para ayudar a esta deidad en su renovación, se enciende el fuego sagrado y se le ofrecen tributos como la chicha, con el propósito de calentarlo y darle fuerza”.

Y aunque en 1572 el virrey Francisco Álvarez de Toledo prohibió celebrar el Inti Raymi, por considerarla una fiesta pagana, los pueblos indígenas siguieron haciéndolo.

Este viernes 21 de junio, en Bogotá y en el municipio antioqueño de Itagüí se unieron a la celebración  con varios eventos culturales en las ciudades.

El Inti Raymi en Cali

Frutas, semillas, plantas en el suelo como ofrenda durante la ceremonia del Inti Raymi o Fiesta del Sol

La capital del Valle lleva 24 años realizando esta ceremonia y fue la ciudad donde se celebró el primer ceremonial del Inti Raymi en Colombia, según la Fundación Colectivo Cultural Andino de Cali.

Actualmente, la ‘Sucursal del Cielo’ cuenta con nueve cabildos indígenas, lo que resalta la importancia de esta celebración para la ciudad.

Este año, el Inti Raymi se llevará a cabo este sábado 22 de junio en el Parque artesanal Loma de la Cruz. Durante este encuentro, cada cabildo indígena de Cali compartirá sus tradiciones, usos y costumbres con la comunidad caleña, fortaleciendo así los procesos culturales y el entendimiento mutuo. En la ceremonia se reunirán alrededor del fuego en una minga de arte, danza y palabra.

Los asistentes deberán llevar para compartir u ofrendas como frutas, semillas, chocolate, panela, flores y tabaco, entre otros, para compartir y agradecer.

  • Hora: 5:00 a.m.
  • Lugar: Rotonda de la media luna, Parque Artesanal Loma de la Cruz, Calle 5 con Carrera 16.
  • Entrada: Libre

Cine en la loma

Varias personas reunir en Cine en la loma de la Cruz

Además, a las 6:30 p.m., se presentará una muestra audiovisual indígena del Inti Raymi en el espacio de Cine en la Loma. Esta  permitirá a los asistentes conocer más sobre la rica herencia cultural y las tradiciones de las comunidades indígenas andinas.

De esta forma Cali se une a la Fiesta del Sol, no solo como un acto de celebración, sino como un compromiso de preservar y fortalecer las tradiciones culturales de las comunidades indígenas

La invitación está abierta a todos aquellos que deseen participar en esta rica y significativa festividad. Es una oportunidad única para conectar con la herencia cultural andina, aprender sobre las tradiciones indígenas y participar en una ceremonia que honra la relación sagrada entre los seres humanos y la naturaleza.

¿Qué tal te pareció este contenido de nuestra revista virtual? Déjanos saberlo en los comentarios o haga clic sobre las estrellas para puntuarlo. Si te gustó compártelo.

Google News NBoca