Bajo el lema “Detección temprana, sí, y bien hecha”, Colombia se unió a la conmemoración del Día Mundial de la Lucha Contra el Cáncer de Mama, el pasado 19 de octubre.

Esta iniciativa, liderada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), tiene como objetivo principal reducir la mortalidad por cáncer de mama en un 2.5% anual desde el año 2020 hasta el 2040.

El Ministerio de Salud colombiano define el cáncer de mama como “es la proliferación anormal y desordenada de células mamarias malignas que conducen al crecimiento descontrolado de un tumor dentro de la mama, el cual tiene la capacidad de invadir otros órganos”.

Agrega, que este tipo de cáncer se considera la primera causa de enfermedad y muerte entre las mujeres colombianas.

De acuerdo con Globocan 2020, se registraron 15.509 casos nuevos de cáncer de mama en Colombia, con una incidencia ajustada por la edad de 48,3 por cada 100.000 mujeres.

Además, se estimó que 4,411 mujeres perdieron la vida debido a esta enfermedad en ese año, con una tasa de mortalidad ajustada por la edad de 13.1 por cada 100,000 mujeres.

cáncer de mama

El cáncer es la primera causa de enfermedad y muerte de las mujeres en Colombia, de ahí la importancia de su detección de forma temprana y oportuna. Foto: Freepik

En Cali, según la Secretaría de Salud, en 2023, se han reportado 433 casos de cáncer de mama en la ciudad, lo que representa un aumento en comparación con el año anterior.

Frente a este panorama crítico, las autoridades de salud han emitido una serie de acciones y recomendaciones claves en la reducción del cáncer de mama.

Recomendaciones para reducir el riesgo de  cáncer de mama

  • Alimentación saludable: Es crucial llevar una alimentación balanceada y rica en fibra, que incluya  brócoli, acelgas, espinacas, uva y papaya. También, se debe reducir el consumo de azúcar y grasas.
  • Actividad física: Practicar ejercicio o realizar alguna actividad física al menos 30 minutos diarios
  • Evitar el cigarrillo y el alcohol: El tabaco y el alcohol son factores de riesgo para el cáncer de mama, por lo que es importante abstenerse de su consumo.
  • Evitar el sobrepeso:  Mantenga un peso adecuado

Estrategias para detectar el cáncer a tiempo

Autoexamen para detectar el cáncer de mama

El autoexamen de seno ayuda a la detección temprana del cáncer de mama. Foto: de wayhomestudio en Freepik

Para el Ministerio de Salud, el autoexamen de mama se convierte en una acción de autocuidado y protección cotidiana que ayuda a las mujeres a la detección temprana de cáncer.

Asimismo, señala que, cuando  se detecta temprano, se establece un diagnóstico adecuado y  se dispone un tratamiento para actuar de manera inmediata y efectiva, se incrementa las posibilidades de curación.

“Para prevenir este tipo de cáncer se debe realizar el autoexamen de mama. Aunque esta enfermedad predomina en las mujeres, el 1 % de la población masculina puede tenerlo.

Por eso, se debe acudir al médico ante cualquier aparición”, dijo María Cristina Lesmes, secretaria de Salud del Valle.

Es por ello, que se debe realizar:

  • Auto-exploración mamaria mensual: A partir de los 20 años, se recomienda realizar un autoexamen de seno todos los meses, preferiblemente al quinto día de la menstruación.
  • Mamografía:  cada dos años, a las mujeres entre los 50 y 69 años de edad, o antes según criterio médico.
  • Examen clínico de mama: Práctica del examen clínico de la mama cada año a toda mujer partir de los 40 años como parte del examen físico de la mujer.
mamografía Cáncer de mama

Los expertos recomiendan a las mujeres hacerse la mamografía para la  detección oportuna del cáncer de seno. Foto: Secretaría de Salud de Cali

Los signos y síntomas del cáncer de mama

Además, se debe estar alerta a los siguiente síntomas:

  • Presencia de masas o bultos en los senos o en las axilas
  •  Endurecimiento o hinchazón de una parte de las mamas
  • Enrojecimiento o descamación en el pezón o las mamas
  • Hundimiento del pezón o cambios en su posición
  • Salida de secreción por el pezón, en periodos diferentes a la lactancia
  • Cualquier cambio en el tamaño o forma de los senos
  • Dolor en cualquier parte de las mamas o axilas
  • Inflamación debajo de la axila o alrededor de la clavícula

Si usted identifica alguno de estos signos, por favor consulte con el médico en su IPS.

También lea: Día Mundial de la Salud Mental: Así puedes cuidarte